Me puse a leer el ejercicio de composición que propuso Juanant y efectivamente como dice Fénix, así es como yo interpreto la experiencia de improvisación libre que propone Marisa Pérez, el escribió:
Juanant escribió:
Para iniciarse en la composición, me gustaría proponer el mismo ejercicio que me propusieron a mi en su dia. Tomar un relato breve y crear efectos sonoros que lo acompañen. La idea es muy sencilla, tomamos una historia y con el piano realizamos los efectos sonoros pertinentes que vayan acorde con la historia. No hay que crear una melodia y crear transiciones ni nada teorico, solo hacer ruidos con el piano, pero ruidos que sean coherentes con la historia.
Esos deben más o menos los sonidos "tuntún" que decía Burgmuller, son más efectos en el piano que una improvisación como muchos entienden que es. Por lo visto el método se aplica en varias partes entonces.
También quería agregar que esa propuesta no debe ser vista como una carga que genere una sensación de handicap de que es necesario improvisar sino al contrario, como una sugerencia que buscar ayudar a desarrollar el espíritu musical. Igualmente hay otras propuestas, otro tipo de ejericicios, ese es un mundo amplio. En teatro por ejemplo, los ejercicios de expresión corporal con música buscan algo parecido pero esta vez el instrumento es el cuerpo o una parte de él. Se pone una música con una emoción o caracter específico y el estudiante debe realizar movimientos impulsados por esa música que pueden convertirse en danza, contorsiones, mímica u otro tipo de manifestaciones y si por ejemplo, el director dice "hoy trabajaremos con las piernas" entonces son ellas las únicas que realizarán el trabajo expresivo. Ahora es cuando faltan exponer aquí propuestas y ejercicios para conectarse con la música y ser un vehículo expresivo de ella.