La Forma Sonata

Información y preguntas sobre teoría musical y armonía.
Avatar de Usuario
Pablo Olmos
Rompeteclas | Moderador
Mensajes: 6171
Registrado: Jue Mar 06, 2014 4:06 pm
Chopines:
Dalmaunivel:
Contactar:

La Forma Sonata

Mensaje por Pablo Olmos »

Buenas! voy a analizar la forma sonata.

Primero hay que hacer una aclaracion. Muchos compositores como Haydn, Mozart y tantos otros, tienen varias sonatas publicadas, y estas a su vez constan de varios movimientos. El primero de estos suele ser un allegro que se construye siguiendo la "forma sonata". Luego hay otros movimientos que quizá sigan la forma sonata o quizás no (el segundo suele ser un Lied o un Rondó, el tercero un Scherzo o un Minué, etc... )

Lo que vamos a analizar aquí es la forma de ese primer movimiento, que sigue la "forma sonata".

Para ello voy a usar la que será la sonata mas famosa por estos lares: "sonata facile" en do mayor (KV545 de Mozart).

La forma sonata la podríamos resumir asi (el cuadro lo saqué de google):

Imagen

Se comienza presentando un tema A, que suele ser seguido por un puente para modular al tema B, que generalmente estará en el tono de la dominante (si la sonata es en modo menor, pues normalmente pasará al relativo mayor). Luego puede haber o no una coda. Lo siguiente sería el desarrollo, que es la zona con mayor libertad de la sonata, y con mayor tensión dramática y armónica. Aqui se da rienda suelta a la creatividad y hay mucha intensidad. El desarrollo puede recoger el tema A o el B, o presentar un tema nuevo, o incluso recoger el tema de la coda. Despues del desarrollo vendría la re-exposición, que sería bastante similar a la exposición, pero con una variante: el tema B ya no está en la tonalidad de la dominante, está en la tonalidad principal. Finalmente puede haber una coda o no haberla, y acaba en la tonalidad principal.

Ahora la sonata de Mozart:


mozart 545-1.jpg
EXPOSICIÓN:

compases 1 a 4: Tema A en DO mayor.
5 a 12: Puente modulante. Forma parte del tema A, pero lo marco en verde para diferenciarlo. Acaba en una semicadencia (reposo en la dominante).
13 a 25: Tema B. Tonalidad de la dominante, SOL mayor.
26 a 28: Coda y cadencia conclusiva en SOL mayor. Fin de la exposición.
mozart 545-2.jpg
DESARROLLO:

29 a 32: Recoge el tema de la coda, pero en la tonalidad de la dominante MENOR (SOL menor).
33 a 36: Lo mismo en RE menor.
37 a 41: Modula a LA menor y en el compas 41 modula a la SUBDOMINANTE*. Fin del desarrollo.

*Nótese que lo "normal" es que aqui hiciera la re-exposición en la tonalidad original, y sin embargo lo hace en el IV grado (FA mayor).
mozart 545-3.jpg
RE-EXPOSICIÓN:

42 a 58: Re-exposición del tema A. Fijaos que hasta el compas 49 el tema se repite idéntico, solo que una cuarta más arriba. En el compás 50 introduce una variación al tema A y en el 51 desaparece el bemol del SI, modulando de nuevo a DO mayor. Del 54 al 58 el tema se repite exactamente igual que en la exposición, finalizando en una semicadencia en el acorde de SOL mayor.

59 a 71: Aqui es donde, en vez de modular a SOL mayor, se mantiene en DO mayor, el motivo es el mismo pero en la tonalidad original. Se repite casi igual, cambiando un poco un par de compases para dar mayor intensidad.

72 a 74: Coda y fin de la re-exposición.
------------------------------------------------------------------
Ahora vamos a ver otro tema que seguro que todos conocéis, la sonatina nº1 en DO mayor de Clementi, op 36.

La sonatina, como su propio nombre indica, es una pequeña sonata. Suelen ser piezas breves o muy breves, que siguen la forma sonata pero con menos florituras y de corta extensión. A veces ni siquiera tienen tres movimientos, solo un par de ellos, aunque esta sí que tiene tres. Vamos a analizar solo el primer movimiento, allegro spiritoso, que es el que sigue la forma sonata.


CLEMENTI SONATINA FORMAL.jpg
EXPOSICIÓN:

compases 1 a 8: Presentación del tema A en DO mayor. Los compases 7 y 8 estan en verde porque son un puente modulante a la tonalidad de la dominante.
9 a 15: Tema B en la tonalidad de la dominante (SOL mayor).

DESARROLLO:

15 a 22: Desarrollo en la tonalidad homónima de la principal, DO menor. Del compas 15 al 18 es una variante del tema A, y del compas 19 al 22 una variante del tema B.

RE-EXPOSICIÓN:

23 a 30: Repetición del tema A casi idéntico. Esta vez el puente modulante (recuadro verde) no tiene la finalidad de modular a la dominante, asi que ha sido modificado.
31 a 37: Repetición casi idéntica del tema B, esta vez en la tonalidad principal, DO mayor.
--------------------------------------------
En resumen, la sonatina es bastante parecida a la sonata, pero mucho mas breve. Aqui los temas A y B no son mas que una frasecita de unos pocos compases.

Otro dia analizaré alguna otra sonatina mas, de las conocidas, como diabelli, beethoven, o similares, para comparar.

Saludos!
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Anonymous

Re: La Forma Sonata

Mensaje por Anonymous »

Amigo, ésto sí me interesa mucho, pero no como para leerlo en este momento. Pero por supuesto que lo voy a leer.

Avatar de Usuario
Xinver
En gira de conciertos | Moderador
Mensajes: 10905
Registrado: Mié Ago 21, 2013 5:13 pm

Re: La Forma Sonata

Mensaje por Xinver »

Está muy bien. Didáctico.
Lo que me pregunto es cómo evolucionó esto (que arranca en el clasicismo parece ser) después, en el romanticismo.
Y actualmente ¿?

El clasicismo (y el barroco, claro) eran bastante encorsetados en cuanto a las modulaciones, en comparación con lo de después (que mal está comparar..)

Blog de armonía y composición: https://komptools.blogspot.com.es/
Retórica musical: https://mrhetoric.blogspot.com/

Avatar de Usuario
Moml
En gira de conciertos | Moderador
Mensajes: 6964
Registrado: Jue Ene 03, 2013 4:27 pm
Ubicación: Barcelona, España
Chopines:
Contactar:

Re: La Forma Sonata

Mensaje por Moml »

Bravo, Pablo, esto me lo guardo, me gusta mucho el análisis de las formas. Gracias.

Avatar de Usuario
mabraman
En gira de conciertos
Mensajes: 6661
Registrado: Mié Abr 30, 2014 4:04 pm
Chopines:

Re: La Forma Sonata

Mensaje por mabraman »

Bravo Pablo. Ojalá me hubiesen explicado esto en mis clases cuando las estuve estudiando. A menudo se tiende a pensar que uno tiene bastante trabajo con aprenderse las notas como para entrar en estos análisis de la forma, y sin embargo es justo lo contrario: son la mejor manera, junto con la digitación, de memorizar una obra y saber en qué punto estamos a medida que la vamos tocando. Digamos que ya no se piensa en notas individuales ni acordes, ni compases ni frases. Se va aún más arriba en la jerarquía de la estructura con lo cual se simplifica al máximo la comprensión de la pieza. Solo después de entender esto, se desciende a los detalles, acabando por fin en las unidades más pequeñas.
Es justo lo contrario de lo que se suele hacer cuando se comienza a tocar, que consiste en pegar la nariz a cada nota y no ver nunca el conjunto. Con suerte, al cabo de semanas uno ha memorizado las notas y por fin comprende todo lo que ha explicado tan bien Pablo. Pero en el proceso ha malgastado tiempo y fuerzas.

Y vale que uno al principio parece muy torpe y lee mal y todo eso, pero quien no vea que precisamente en este tipo de análisis está la solución...

Tengo pendiente traducir algún fragmento del libro de Gieseking que va en esta línea, para compratirlo aquí. Me permito comentarlo pues creo que tiene relación con lo que ha hecho Pablo y, además es su sentido práctico: Gieseking obligaba a sus alumnos a aprenderse la pieza antes de tocar una sola nota. Es decir, primero se lee la partitura y se hace todo el trabajo que muestra Pablo, y se va de lo más simple (la estructura general) a lo más complejo (los detalles). Solo después se toca. Con esto se logra acelerar el periodo de aprendizaje de una pieza por dos motivos.
El primero es que no se usa la fuerza bruta, la mera repetición de cada pasaje para memorizar, sino otras herramientas que nos da la inteligencia superior (análisis, lógica...).
El segundo es que, al conocer la pieza antes de tocarla ni una sola vez, no vamos a incurrir en errores de digitación, no vamos a repetir esos errores que tanto cuesta luego enmendar.

Todo alumno debería, en un mundo ideal, ser capaz de analizar y ver el conjunto de una pieza elemental antes de aprenderla. Eso es tan importante como tocarla porque ayuda a tocarla, ES TOCARLA, debería formar parte inseparable de la experiencia.

Y, sin embargo, no lo es. Se retrasa el momento de llegar a este trabajo en vez de comenzar cuando más sencillo resulta, es decir con piezas de dos pentagramas. O cuando estamos en clase de solfeo, en elemental.

En mi opinión (poco humilde, lo sé) es una de las grandes cagadas que cometemos a diario. Alumnos y profesores.

Así que olé por ti, Pablo.
ImagenImagen

Avatar de Usuario
mabraman
En gira de conciertos
Mensajes: 6661
Registrado: Mié Abr 30, 2014 4:04 pm
Chopines:

Re: La Forma Sonata

Mensaje por mabraman »

Y pongo una analogía que, espero, no sea muy chapucera: la forma que tenemos de estudiar y cómo nos enseñan se parece a que nos muestren un mapamundi y, en vez de comenzar por señalar océanos y continentes, nos pongamos a memorizar directamente los nombres de las ciudades.
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Xinver
En gira de conciertos | Moderador
Mensajes: 10905
Registrado: Mié Ago 21, 2013 5:13 pm

Re: La Forma Sonata

Mensaje por Xinver »

Sí, yo creo que el problema, repito, sin conocer bien los planes de estudio de estas carreras...., pero ya hablando en un sentido de aprendizaje amplio, es que la armonía o, mejor dicho, la teoría musical se enseña fatal. No me refiero a los contenidos, sino, quizá a la manera de hacerlo.
Nunca seré partidario de memorizar escalas, acordes y tonalidades. Me parece, en serio, inútil.
Empleando mucho menos tiempo en aprender cómo funcionan unas pocas escalas esenciales EN GENERAL (pongamos por caso: mayor y menor, no hace falta ir más allá para el 90% de la música) y unas nociones de modalidad (por el intercambio modal)..., seremos capaces de entender cualquier tonalidad, progresión o lo que sea.
Pues yo no me sé de memoria más que la escala mayor en Do y la menor en La. Sí, muchas otras, por la práctica, me salen de carrerilla. Pero aprendí de ese modo: entendiendo, luego deduciendo el resto.

Tampoco creo que estos métodos memorísticos sean exclusivos aquí. He visto muchos libros de armonía y etc..., americanos, que son tablas y tablas de acordes y de escalas. Eso sin más, sin explicar cómo funcionan o cómo se pueden usar, pues no le veo mucha razón de ser.

Y volviendo a la forma sonata. Me preguntaba por cómo será ahora en nuestros tiempos pues muchos compsitores del x. XX han compuesto sonatas.

Blog de armonía y composición: https://komptools.blogspot.com.es/
Retórica musical: https://mrhetoric.blogspot.com/

Avatar de Usuario
Yuliot
Pianista de concurso
Mensajes: 1798
Registrado: Lun Dic 30, 2013 10:57 am
Chopines:
Contactar:

Re: La Forma Sonata

Mensaje por Yuliot »

prometo leerlo pablo,pero dios estas ON FIREEEEEEEE,madre de dios eso si es implicacion,voy hacer un viaje y meterle 5 collejones a los del conservatorio cuando te presentaste

Avatar de Usuario
oscar6868
Estudiante principiante
Mensajes: 363
Registrado: Sab Nov 28, 2015 5:33 am

Re: La Forma Sonata

Mensaje por oscar6868 »

Pero que bien me viene esta explicacion...al pelo!!

Muchas gracias!
"Solo existen tres tipos de personas: los que saben contar y los que no"; Homer J. Simpson

Estudiando:
:flecha Chopin "Vals Op. 64-2"
:flecha Michael Nyman "The Heart asks pleasure first - El Piano"
:flecha Tchaikovsky "Octubre"
:flecha Ramin Djawadi "Juego de Tronos"
:flecha Rondó Veneziano "Odissea Veneziana" (Con Yamaha GENOS)

Avatar de Usuario
Pablo Olmos
Rompeteclas | Moderador
Mensajes: 6171
Registrado: Jue Mar 06, 2014 4:06 pm
Chopines:
Dalmaunivel:
Contactar:

Re: La Forma Sonata

Mensaje por Pablo Olmos »

Me alegro que os interese. Es un tema al que necesitaba meterle mano cuanto antes. Sé cosas de armonia y tal pero en cuanto a forma no tenía ni idea, literalmente. Ahora lo veo todo un poco mas claro. Ya iremos hablando de otras formas, tambien manda huevos que me haya metido con la forma sonata lo primero, pues hay otras mucho mas simples. Pero bueno, poco a poco, que es un tema extenso. Luego analizaré otra sonatina que no se tarda mucho y es entretenido.
Xinver escribió:
Y volviendo a la forma sonata. Me preguntaba por cómo será ahora en nuestros tiempos pues muchos compsitores del x. XX han compuesto sonatas.
Pues no lo se, si te interesa el tema, te puedo mandar 2 o 3 librejos. Pero me lo imagino, igual que hubo una tendencia a disolver la tonalidad y a buscar distintas opciones sonoras, con esto pasaría algo parecido. Por lo que he leido, la forma sonata es algo en constante evolucion. No es lo mismo una sonata de haydn que una de beethoven. En la época clásica y en los comienzos de la forma sonata, habia mas tendencia a seguir de forma rigurosa la forma, y poco a poco, con el paso del tiempo y por tratar de innovar, se va abriendo cada vez mas. Ahi teneis el ejemplo de Mozart empezando la re-exposicion en la subdominante en vez de en la tonica, supongo que en su momento se consideró novedoso. Mas adelante, en la epoca clasica final, practicamente pre-romantica, se fue abriendo mas aun, otr ejemplo es la sonata claro de luna de beethoven, que creo que el primero movimiento no es un allegro sino un lied, y la forma sonata se deja para el tercer movimiento.

pero vamos, si quieres saberlo, lo mejor es que cojas un par de sonatas modernas y las analices tu mismo siguiendo este esquema, a ver si son parecidas.

saludos!

Avatar de Usuario
Xinver
En gira de conciertos | Moderador
Mensajes: 10905
Registrado: Mié Ago 21, 2013 5:13 pm

Re: La Forma Sonata

Mensaje por Xinver »

Sí, a ver si encuentro alguna que sirva de ejemplo... Pero me da que no se va a ajustar al patrón. He estado mirando una que ya había escuchado (Prokofiev Sonata piano nº 7) y sí el primero mov. empieza en un allegro inquieto (así lo pone).
Pero las cuestiones tonales son imposibles porque la pieza raya la atonalidad (si es que no cae en ella del todo). Y claro, esas relaciones de la sonata clásica no tienen sentido, o no tienen el mismo.

Esto dice la wikipedia:

In the Modern period, sonata form became detached from its traditional harmonic basis. The works of Schoenberg, Debussy, Sibelius and Richard Strauss emphasized different scales other than the traditional major-minor scale and used chords that did not clearly establish tonality. It could be argued that by the 1930s, sonata form was merely a rhetorical term for any movement that stated themes, took them apart, and put them back together again. However, even composers of atonal music, such as Roger Sessions and Karl Hartmann, continued to use outlines that clearly pointed back to the practice of Beethoven and Haydn, even if the method and style were quite different. At the same time, composers such as Sergei Prokofiev, Benjamin Britten, and Dmitri Shostakovich revived the idea of a sonata form by more complex and extended use of tonality.

In more recent times, Minimalism has searched for new ways to develop form, and new outlines which, again, while not being based on the same harmonic plan as the Classical sonata, are clearly related to it. An example is Aaron Jay Kernis's Symphony in Waves from the early 1990s.

Blog de armonía y composición: https://komptools.blogspot.com.es/
Retórica musical: https://mrhetoric.blogspot.com/

Avatar de Usuario
Pablo Olmos
Rompeteclas | Moderador
Mensajes: 6171
Registrado: Jue Mar 06, 2014 4:06 pm
Chopines:
Dalmaunivel:
Contactar:

Re: La Forma Sonata

Mensaje por Pablo Olmos »

Amplío con otra sonatina: Kuhlau op20 nº1, 1er movimiento, Allegro. (DO mayor)


KUHLAU 20-1-A.jpg
KUHLAU 20-1-B.jpg
La parte A exposición empieza con el motivo principal en la mano derecha y la izquierda acompañando con bajo alberti. Despues de la primera frase que dura 8 compases, el motivo pasa a la mano izquierda y acompaña la derecha. 4 compases mas y pasamos al puente, que drásticamente usa el primer grado menor y modula a la dominante seguidamente. Del 17 al 27 tenemos la parte B en el tono de la dominante. Del 28 al 31 una pequeña coda que nos lleva de vuelta al tono principal.

En el 32 empieza el desarrollo, extrañamente en el tono principal. En el 39 modula y aqui sí que empieza la mayor intensidad armónica típica de los desarrollos. Modula a DO menor pero cuando la armonía pasa por SOL, usa la escala mayor de SOL, en lugar de la mixolidia que es lo que cabría esperar si estuvieramos en DO menor. En el compas 47 volvemos a ver el Fa natural pues vamos a volver al tono principal, DO mayor.

Compas 50, empieza la re-exposición, repitiendo tal cual el tema A. En el compas 63 tenemos de nuevo el puente, aunque la segunda parte de este es modificada y en vez de tener el RE7, contiene la dominante (SOL7) de la tonalidad principal. Entonces repite el tema B en el tono de DO mayor y finaliza con la coda ligeramente modificada para darle una conclusión firme.

En resumen, es una sonatina que sigue casi al pie de la letra la forma sonata, lo unico distintivo es que el desarrollo empieza un poco mas suave de lo esperado.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Responder

Volver a “Teoría musical y armonía”