Las versiones o ser friki.

Para discusiones musicales generales.
Responder
Avatar de Usuario
Xinver
En gira de conciertos | Moderador
Mensajes: 10809
Registrado: Mié Ago 21, 2013 5:13 pm

Las versiones o ser friki.

Mensaje por Xinver »

La verdad es que en la música pop-rock etc., esta es una cuestión clara. Está la versión original y luego puede haber muchas versiones o "covers". En este caso, para mi gusto, cuanto más original sea una vesión, mejor.

En la música para solista (piano) hay muchísimas versiones de las obras más sufridas del repertorio, y cada una puede ser bastante personal.
En estos casos, no es complicado dar con una versión ideal, al menos para uno mismo.

Pero en la música orquestal esto se complica.
Y todavía mucho más en las óperas.

Yo conozco gente que sólo tiene grabaciones de ópera en vivo. Son hiper-puristas que rechazan la manipulación de estudio (cómo si el vivo no se pudiera manipular, jaj).
En una ópera se dan muchísimos factores: los solistas, la orquesta, el director, la corriente estilística del momento, instrumentos históricos o modernos, el coro, etc....

¿Es muy friki tener distintas versiones? Yo de algunas óperas tengo más de una docena...
Uno de esos casos es I Puritani, mi ópera preferida de mi preferido Bellini. Su última ópera con 32 años, qué pena, quién sabe lo que hubiera dado de sí.
Es una ópera increíble, no paran de sucederse números a cual más bonito. Vamos que es muy difícil hacer una selección de ella.
Aquí en la foto, algunas de las versiones que tengo.
Esta ópera es, hoy día, muy muy difícil para los solistas.
Realmente, en la historia moderna de la ópera, hay una Elvira de referencia: Joan Sutherland, y un Arturo de referencia: Pavarotti.
Ha habido otros/as muchos buenísimos, claro.
La referencia histórica es la Callas (como con todo lo que cantó), pero la Sutherland la supera en agilidad y belleza vocal.
La versión de los años 60 (la carátula en rojo) es mi favorita, la Sutherland está en su total plenitud y despliegue. El tenor, no tan conocido, da la talla con mucho, igual que el resto.
La versión ideal de lujo es la de Sutherland/Pavarotti/Capuccilli/Ghiaurov... 4 lujos de voces. Pavarotti tremendo, pero la Sutherland, estando estratosférica, ya pasaron 10 años de la anterior y no es tan brillante.
Otras versiones tremendas son la de Caballé/Kraus y la de Beverly Sills/Gedda.
El resto son versiones, algunas piratas, de representaciones en directo históricas, que pueden tener un sonido aceptable o sonar a lata de atún claro.
Faltan aquí algunas referencias como la Edita Gruberova.
En la generación moderna, hay muchas que han cantado Elvira, como la Netrebko (que lo ha cantado todo). Pero yo destacaría a Juan Diego Flórez como Arturo.

Así que siempre vuelvo a la versión favorita.
Captura de pantalla 2023-09-10 a las 20.40.39.jpg
Este corto vídeo es de esa época y se puede apreciar la locura de la voz de Sutherland, imaginaos a ese nivel dos horas y media.
Este fragmento es también de esa época (1963) y fue grabado para la TV (¿por qué ya no hay programas así?):

Aquí 25 años después, no mucho antes de retirarse... En la aria de la segunda locura de la ópera, archidifícil:
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Blog de armonía y composición: https://komptools.blogspot.com.es/
Retórica musical: https://mrhetoric.blogspot.com/

Responder

Volver a “Música y músicos”