
Vamos a ver… si quiero tener un nivel técnico de pianista profesional, con dominar los Estudios de Chopin es suficiente. ¿Hay obras por encima en complejidad? Sí las hay, pero tener dominados esos estudios abre un espacio gigantesco para casi todo lo que se puede tocar, excepto para un selecto grupo de obras que ¿las necesito para mi trabajo? No. Ni siquiera para mi trabajo necesito tener dominados todos los Estudios de Chopin, pero estar en un nivel por encima de los proyectos que suelo hacer, me da una holgura, una facilidad y una tranquilidad enormes. Además que con esos estudios, ya para mi propio placer, creo tener el nivel técnico que necesito para hacer casi cualquier cosa.
A mi me encantaría tocar Ondine, o comenzar con los conciertos de Rachmaninoff, pero… eso sería tan exigente que me impediría incorporar cualquier otro tipo de estudio. Así que decidí olvidarme de eso y centrarme en lo que sí me sirve para mi trabajo y que igual me gusta: mejorar mis habilidades creativas. Hay muchas obras muy interesantes que merecen ser estudiadas, de conocidos y no tan conocidos. Draku, por ejemplo, se la pasa subiendo obras de compositores nada conocidos, muchas con material super interesante de analizar a profundidad. Pero como igual debo enfocarme en algo, decidí dedicarme a un estudio a profundidad de los preludios de Debussy. Cada preludio es una joya y un cuadro único, que aunque todos pueden enmarcarse con la etiqueta de “impresionistas” cada obra es un mundo estilístico por sí mismo.
Este estudio puede hacerse en varios niveles. Yo podría dedicarme durante dos semanas a oirlos todos y analizarlos todos, casi sin tocar nada, pero no sería lo mismo a hacerlo a lo largo de todo el 2023 y poner un potente microscopio electrónico en cada uno. Puedo hacer lo siguiente:
1) Aprenderlos como piezas de repertorio, resolviendo toda la técnica, la interpretación, sonoridades y la memoria con el criterio más avanzado posible, de máster de piano. Ya un proyecto así, de montar todos los preludios de Debussy como pianista solista es un proyecto ambicioso. Tendría que ponerme a oir muy bien las versiones más respetadas, como las de Gieseking o Zimerman y todas las que pueda, gracias a Apple music.
2)Sacar para cada uno toda una batería enorme de ejercicios creativos, incluyendo transportes, variaciones, nuevos desarrollos, trabajos por frases específicos, etc…
3) Enriquecerlo con literatura, conferencias, etc, del tema, bien sea sobre Debussy o el Impresionismo en general o con material específico solo de sus preludios.
Así que, por ahora, mi plan de estudios en clásica (faltaría la parte de música popular, pero esa es más fácil) sería éste:
.-Seguir con los Estudios de Chopin en mi plan de calentamiento diario, entrenamiento básico, para que siempre sea mi nivel técnico “natural”.
.-Estudiar a profundidad, durante un año y con criterio de estudio a nivel superior, los 24 preludios de Debussy.
.-Hacer ciclos más pequeños y menos ambiciosos con otro tipo de estilos, como continuar con los Intermezzos de Brahms o cualquier otra cosa dentro de los retos semanales.