A lo largo y ancho de mis "estudios" sobre orquestación, en la que voy progresando, me topo con conceptos esenciales y maravillosamente ilustrados.
Una de las cosas más importantes de la orquesta es, en mi opinión, y la de muchos, la CLARIDAD.
Fijaos en esto, aunque podría ser cualquier otra cosa igual de "densa" (Wagner, Holst, Mahler, R. Strauss...)
John Williams y Star Wars Suite. Desde el mismo principio se percibe con total claridad todos los elementos: la melodía, la percusión brutal,los bientos arriba tremolando, etc, etc..
Y por qué es así.... Por que todos los planos, o capas (melodía, contra melodías, relleno armónico, adornos y "runs", percusión, bajo) están separados en los registros más o menos así:
Este es un principio valiosísimo. El orquestador amateur o principiante (yo mismo) tiende al principio a "rellenar todo lo posible" de manera que duplica octavas de muchas cosas y los distintos elementos se mezclan en los registros y todo se enturbia.
Maravillas de la orquestación: Debussy o cómo hacer que suene lo inaudible.
Maravillas de la orquestación: Debussy o cómo hacer que suene lo inaudible.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Blog de armonía y composición: https://komptools.blogspot.com.es/
Retórica musical: https://mrhetoric.blogspot.com/
- Mrkeyboard
- En gira de conciertos
- Mensajes: 4434
- Registrado: Sab May 01, 2021 2:22 pm
- Contactar:
Re: Maravillas de la orquestación: Star Wars
Todo ese asunto de la orquestación es fascinante, pero yo he decidido quedarme anclado solo en las cuerdas, sean de cámara o sinfónicas. Yo he hecho algunas orquestaciones de más instrumentos, pero solo como ejercicios. Yo no quiero ofrecer orquestaciones amplias como un servicio profesional, así sepa que otros lo hacen con el mismo nivel que yo. Prefiero seguir mejorando en aquello que ya hago bien.
De repente te interesa esto que guardé hace tiempo, son 100 plantillas orquestales de diferentes ambientes, pequeños pasajes atmosféricos con su audio y partitura asociadas, me parece que la mayoría son para cine:
De repente te interesa esto que guardé hace tiempo, son 100 plantillas orquestales de diferentes ambientes, pequeños pasajes atmosféricos con su audio y partitura asociadas, me parece que la mayoría son para cine:
Re: Maravillas de la orquestación: Star Wars
Gracias, está muy interesante y fascinante. Me lo he escuchado y guardo para ir sacando cosas.Mrkeyboard escribió: ↑Mar Ago 22, 2023 8:33 pm
De repente te interesa esto que guardé hace tiempo, son 100 plantillas orquestales de diferentes ambientes, pequeños pasajes atmosféricos con su audio y partitura asociadas, me parece que la mayoría son para cine:
Blog de armonía y composición: https://komptools.blogspot.com.es/
Retórica musical: https://mrhetoric.blogspot.com/
Re: Maravillas de la orquestación: Star Wars
Bien, vamos con otra pequeña maravilla (o grande, grande) de la mano de DEBUSSY, en el Preludio a la siesta de un Fauno.
Solo vamos a centrarnos en el principio.
Para empezar, es una orquestación pequeña, pero rara: hay dos oboes + un corno inglés, dos arpas...
El poema sinfónico se basa en u na melodía expuesta primero por la flauta, y después reexpuesta varias veces en las que es rearmonizada.
El gran logro de Debussy aquí, o uno de ellos, es cómo hacer que una flauta sola, en su registro bajo (que es muy débil) y además en piano, se pueda escuchar y destaque entre el resto de la orquesta...
Escuchémoslo,
En primer lugar escuchamos la flauta sola y al final de la frase una transición con el arpa y los vientos.
En la posición de ensayo marcada como 1, aproximadamente en 1:03... está la primera armonización y es a lo que nos vamos a referir.
Está la flauta en piano en ese registro bajo, los clarinetes, los violines II en divisi, las violas, los cellos y los contrabajos.
¿Cómo hace Debussy para que la flauta suene tan clara, a pesar de que el resto de la orquesta esté en pp?
Hay varias cosas que contribuyen a esto:
1. La dinámica en pp.
2. El tremolando de las cuerdas, que debilita el sonido.
3. El tremolando en sul tasto (sur la touche), que hace que el sonido sea menos brillante.
4. Asignar para el bajo solamente dos contrabajos.
5. Pero lo más importante, que es lo mismo que ocurría en Star Wars, pero en plan delicado, es la no interferencia del espacio, del registro.
En este esquema se resume todo: la nota más baja de la flauta es un sol natural, y la nota más alta de todo el resto de la orquesta es un Fa# (clarinetes y violines tremolantes). De esta manera, aunque la flauta esta en registro bajo y débil, tiene todo su espacio para sonar ella sola.
Una maravilla, ¿no?
Solo vamos a centrarnos en el principio.
Para empezar, es una orquestación pequeña, pero rara: hay dos oboes + un corno inglés, dos arpas...
El poema sinfónico se basa en u na melodía expuesta primero por la flauta, y después reexpuesta varias veces en las que es rearmonizada.
El gran logro de Debussy aquí, o uno de ellos, es cómo hacer que una flauta sola, en su registro bajo (que es muy débil) y además en piano, se pueda escuchar y destaque entre el resto de la orquesta...
Escuchémoslo,
En primer lugar escuchamos la flauta sola y al final de la frase una transición con el arpa y los vientos.
En la posición de ensayo marcada como 1, aproximadamente en 1:03... está la primera armonización y es a lo que nos vamos a referir.
Está la flauta en piano en ese registro bajo, los clarinetes, los violines II en divisi, las violas, los cellos y los contrabajos.
¿Cómo hace Debussy para que la flauta suene tan clara, a pesar de que el resto de la orquesta esté en pp?
Hay varias cosas que contribuyen a esto:
1. La dinámica en pp.
2. El tremolando de las cuerdas, que debilita el sonido.
3. El tremolando en sul tasto (sur la touche), que hace que el sonido sea menos brillante.
4. Asignar para el bajo solamente dos contrabajos.
5. Pero lo más importante, que es lo mismo que ocurría en Star Wars, pero en plan delicado, es la no interferencia del espacio, del registro.
En este esquema se resume todo: la nota más baja de la flauta es un sol natural, y la nota más alta de todo el resto de la orquesta es un Fa# (clarinetes y violines tremolantes). De esta manera, aunque la flauta esta en registro bajo y débil, tiene todo su espacio para sonar ella sola.
Una maravilla, ¿no?
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Blog de armonía y composición: https://komptools.blogspot.com.es/
Retórica musical: https://mrhetoric.blogspot.com/
- Mrkeyboard
- En gira de conciertos
- Mensajes: 4434
- Registrado: Sab May 01, 2021 2:22 pm
- Contactar:
Re: Maravillas de la orquestación: Debussy o cómo hacer que suene lo inaudible.
Bastante interesante cómo hacer esas previsiones para que ciertos sonidos que serían aplastados por la presencia de otros, puedan protagonizar un pasaje.
Re: Maravillas de la orquestación: Debussy o cómo hacer que suene lo inaudible.
Si hiciéramos un paralelismo entre músicos e ingenieros de sonido y trasladamos las notas musicales a frecuencias sonoras, los ingenieros dicen que se trata de equilibrar los distintos registros sonoros para que no se solapen y no haya un peso excesivo en uno u otro extremo, siempre que sea eso lo que se busque. Eso se ve muy bien cuando se usa un espectrograma y se ve el nivel de energía sonora en cada registro. Como dato curioso de la física acústica, cuando a una frecuencia se le añade esa misma frecuencia pero con la fase invertida, se anulan, Cuando se van separando de fase (desfasando) se va atenuando, pero cuando se llega a los 180º de desfase, ese sonido (frecuencia) se deja de oír. Esa es la base de los auriculares con cancelación de sonido (cancelación de fase, que se denomina).
Piano, pìano, si va lontano...
Re: Maravillas de la orquestación: Debussy o cómo hacer que suene lo inaudible.
Pue me ha recordado a una historia que me contaste alguna vez sobre RStrauss, donde el clarinete u oboe no alcanzaba la nota mas grave y... la omitio! Para que el oyente se la imagine...
Re: Maravillas de la orquestación: Debussy o cómo hacer que suene lo inaudible.
No me acuerdo de la obra exacta, pero lo que pasó es que hay escrita una nota un tono más abajo de lo que puede dar el instrumento (que es de cuerdas).
Así que el escribió y se quedó tan pancho, porque no se puede tocar, a no ser que reafines los instrumentos, lo cual sería un dolor de cabeza total para la sección de cuerdas.
Lo que ocurre es que el efecto sonoro de que esa nota no se ejecute es mínimo, dentro del contexo de la enorme orquesta que usa.
Strauss, se ve, era un alma libre en cuanto a la armonía, jeje. Sus partes para arpa son tan cromáticas que ni con dos arpas a veces se puede tocar, y en ocasiones se simplifican. También pasa con Wagner.
Y lo mismo con los timbales en Strauss, que aunque ya en esa época había timbales de pedal que cambian el tono, es un poco locura.
Blog de armonía y composición: https://komptools.blogspot.com.es/
Retórica musical: https://mrhetoric.blogspot.com/