Los antiguos 'modos' frente a las nuevas 'escalas modales'

Información y preguntas sobre teoría musical y armonía.
Sibutlasi

Re: Los antiguos 'modos' frente a las nuevas 'escalas modales'

Mensaje por Sibutlasi »

Sibutlasi escribió: Mar Nov 30, 2021 10:42 am Estimados Mrkeyboard y Xinver:

No creo que mi terminología pueda inducir a confusión, la verdad. Lo que Zamacois entiende por notas 'naturales' en el pasaje que citaba (p.117, epígrafe 25 y nota (1), que dice exactamente así

“Los sistemas anteriores estaban integrados por mayor número de modalidades, las cuales tomaban como base las distintas sucesiones de tonos y semitonos que se obtienen con las siete notas naturales (1)” > Nota (1) “Únicas notas empleadas en los sistemas primitivos.” (donde, desde 'las distintas sucesiones ....' hasta 'notas naturales (1)' Zamacois resalta el texto)

es lo que entendemos todos cuando hablamos de e.g. 'Sol NATURAL' en oposición a 'Sol#' o 'Solb' – y a eso me refiero cuando hablo de notas 'alteradas'. No es que yo las considere ‘antinaturales’, ni que tenga nada en contra de ellas, Mrkeyboard, :-). Estoy totalmente de acuerdo, Xinver, en que, en una escala modal, las notas con sostenidos o bemoles que correspondan son las que exige la disposición interválica del modo y por tanto las que le son naturales, en el sentido de propias de él, pero es obvio que Zamacois no se refiere a eso (ni yo tampoco, claro). Lo que implica la afirmación de Zamacois es que en dichos sistemas griegos y eclesiásticos ninguna escala construida según las reglas podía contener notas como X# o Xb (con la notación oportuna), lo cual excluiría todas las escalas modales que hoy día podemos construir excepto las denominadas ‘Do Jonia’, ‘Re Doria’, ‘Mi Frigia’, ‘Fa Lidia’, ‘Sol Mixolidia’,’ La Eolia’ y ‘Si Locria’ relacionadas con la tonalidad que hoy llamamos 'Do mayor', como decía en mi anterior intervención, y, si eso es correcto, el resto de mi argumentación se sostiene.

Lo que aún no sé es SI esa afirmación de Zamacois es históricamente correcta o no. Ya decía en mi anterior intervención que, cuando la leí, me chocó, porque todos los sistemas post-pitagóricos – y eso incluye el griego en su forma madura y los eclesiásticos – ya tenían los conceptos y la técnica matemática necesarios para operar con intervalos de tono, semitono, ‘diesis’ (cuarto de tono), y hasta intervalos menores, como muestra, por ejemplo, el tratado ‘Sobre la Música’ de Arístides Quintiliano, la última gran síntesis de la teoría musical griega, y una de las fuentes principales que Boecio utilizó para transmitir los hallazgos de los griegos a la Iglesia de Roma. Por esa razón, la afirmación de Zamacois, si es verdadera, podría reflejar únicamente una auto-limitación que los teóricos de la música griegos, y luego los medievales, se habrían impuesto por alguna razón ajena a las propiedades matemáticas de la teoría musical, y hay varias muy plausibles (prácticas, estéticas, metodológicas y ético-religiosas) que podría explicar ahora mismo, pero esa es una cuestión fáctica que solo los musicólogos pueden aclararnos y, por tanto, no especularé más aquí.

Sibutlasi

Re: Los antiguos 'modos' frente a las nuevas 'escalas modales'

Mensaje por Sibutlasi »

Xinver escribió: Vie Nov 26, 2021 1:01 pm <...> Y olvídate de la escala do mayor.<...>
Buenos días, Xinver

Estoy de acuerdo con Ud. en que, dado que, en el actual sistema de modos, una escala modal, digamos la lidia (1234#567) o la mixolidia (1234567b), puede tener como tónica cualquier nota de la escala cromática, pensar en los modos como escalas modales de la tonalidad de Do mayor no tiene sentido. Y también he reconocido ya que es un anacronismo pensar los modos griegos o eclesiásticos como escalas modales derivadas de Do mayor, aunque, si Zamacois está en lo cierto, era exacto decir que extraían sus notas del conjunto {Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La Si} que luego constituiría la tonalidad de Do en su modo mayor.

Sin embargo, lo siento, Xinver, pero es sumamente frecuente que los modos sigan siendo presentados como modos DE las escalas mayores, y no solo por parte de los innumerables 'cazamegustas' que tanto se prodigan en Internet, sino también en fuentes de gran autoridad. Le daré solo un ejemplo: en un libro de referencia tan aclamado como el Jazz Theory Book de Mark Levine (Sher Music Co, 1995), pp. 16-17, la figura 2-4 lleva como título ‘The C Major Scale and Its Modes’. Y en el texto que acompaña (pp. 16-17), Levine explica: “Figure 2-4 shows the C major scale and all of its modes. Think of modes this way: The C major scale has seven different notes, and you can play the scale starting on any of its seven notes. This means that there are really seven different C major scales – one that starts on C, one on D, one on E, one on F, and so on through B. Each mode has a Greek name, shown to the right of the mode <…> I is Ionian, II is Dorian, III is Phrygian, and so forth. This is the same in every major key."

De hecho, esa práctica didáctica habitual es la que produce la confusión a la que me refería en mi primera intervención, que resulta del uso simultáneo del término 'modo' en dos sentidos incompatibles, el 'relacional' de 'modo de' (una cierta tonalidad, digamos la de Do mayor) y el 'absoluto' de 'modo' como esquema interválico abstracto que puede imponerse a cualquier escala que arranque de cualquier tónica.

Esto es evidente en la presentación de Levine: cuando se consulta en el lado derecho de la tabla 2-4 el nombre griego que utiliza para cada una de esas siete escalas, resulta que mientras que, a la escala C-C del grado I (= el modo jonio DE C, según su explicación), la denomina, como era previsible, ‘C Ionian’, a la escala D-D (= el modo II, dorio, DE C) ya no la denomina ‘C Dorian’, como sería lógico, sino ‘D Dorian’, y a la escala E-E (= su modo III, frigio, DE C) no la denomina ‘C Phrygian’, sino ‘E Phrygian’, etc. Es decir, que el adjetivo griego con el que designa cada escala modal es el que corresponde al respectivo modo de C, pero el sustantivo que le precede ya no es C, sino el que nombra la nota con la que empieza el correspondiente modo de C (i.e., C, D, E, F, G, A, B).

El resultado es una asimetría flagrante entre el modo jonio, cuyas notas coinciden con las de la tonalidad de su nota tónica - C, en nuestro ejemplo -, y los demás ‘modos de C’, cuyas notas ya no coinciden con los de las tonalidades de sus respectivas notas tónicas D, E, F, etc., sino aún con las de la tonalidad de C, DE la que, según Levine, son modos.

De ahí que, si agrupamos en un paradigma todas las escalas que Levine llama ‘modos de C’ y extraemos todas sus notas, nos resultará el conjunto {C, D, E, F, G, A, B}, que corresponde con las de la tonalidad de C mayor. Por tanto, esas escalas cumplen con el requisito de que los modos de X deben contener solo las (y todas las) notas de la tonalidad X.

En cambio, si agrupamos en un paradigma las escalas modales que Levine llama ‘C Ionian’, ‘C Dorian’, ‘C Phrygian’, ‘C Lydian’, ‘C Mixolydian’, ‘C Aeolian’ y ‘C Locrian’, cuya denominación sugiere que son ‘los modos de C’, porque contienen C y los respectivos adjetivos, y extraemos todas sus notas, resulta que suman muchas más de las que constituyen la tonalidad de C mayor (de hecho, todas las de la escala cromática), con lo cual, por definición, pese a su nombre y su adjetivo modal, ‘C Dorian’, ‘C Phrygian’, etc., ya no pueden ser ‘modos de C’. Solo la escala de ‘C Ionian’, excepcionalmente, coincide con la del ‘modo jonio de C’ y puede ser considerada un ‘modo de C’ en el sentido de la anterior explicación de Levine.

Lo que ocurre en el fondo, como decía antes, es que Levine está utilizando a la vez dos conceptos incompatibles: en un sentido, un ‘modo’ es un ‘modo DE X’, una escala que arranca de cualquier grado de la escala de X y contiene necesariamente notas de X, pero, en otro sentido, un ‘modo’ es solo una disposición interválica abstracta, que aún resulta siempre de tocar alguna escala mayor X desde alguno de sus grados, desde luego, pero que puede ser abstraída como tal y aplicada a cualquier nota, sea o no de la tonalidad X.

Este problema puede ser abordado desde una perspectiva puramente ‘gramatical’: pese a lo que la ‘gramática’ (sintaxis y semántica) de expresiones como ‘el modo dorio de C’ y ‘C Dorio’ nos impone en lo relativo a su significado, apoyado, además, en la anterior explicación que Levine ha ofrecido, esas dos frases, que deberían ser sinónimas, no lo son, sino que designan escalas distintas, y de ahí surgen la confusión conceptual, los malentendidos, y los errores de ejecución que ambos pueden inducir a cometer a quienes no estén atentos al doble uso del concepto/término de 'modo'.

A eso me refería también en mi primera intervención.

Saludos

Avatar de Usuario
Xinver
En gira de conciertos | Moderador
Mensajes: 10905
Registrado: Mié Ago 21, 2013 5:13 pm

Re: Los antiguos 'modos' frente a las nuevas 'escalas modales'

Mensaje por Xinver »

Lo que dicen Levine y otros es cierto, cómo no.

Pero no hay que tomar el ejemplo como la totalidad.

CUALQUIER ESCALA por exótica o no que sea, tiene tantos modos como grados.

7 modos la escala mayor.
Pero tb 7 modos tiene la napolitana memor, la escala romanian, la persa, la bizantina, la húngara mayor y un enorme etc...

Y 8 modos tienen las escalas octatonicas (disminuidas), 6 modos tienen las hexatónicas.....

Blog de armonía y composición: https://komptools.blogspot.com.es/
Retórica musical: https://mrhetoric.blogspot.com/

Responder

Volver a “Teoría musical y armonía”