Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
Otro tutorial.
En este caso nada más y nada menos que Grigori Sokolov. Su sitio de YouTube está lleno de tutoriales pero de nuevo, dependemos de la traducción automática de Google.
En este caso nada más y nada menos que Grigori Sokolov. Su sitio de YouTube está lleno de tutoriales pero de nuevo, dependemos de la traducción automática de Google.
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
Caramba qué manos enormes tenía este hombre!
Mis manos abarcan de Fa natural a La natural o Fa# a La natural. No soy partidario de abrir la mano por que por un lado queda bastante plana y/la tengo que llevar al corazón de la tecla (en extremo más cercano al pianista que es donde se tiene más control) y la otra razón por que tensa la mano.
Respecto de la tensión, si el intervalo de décima lo doy en fortísimo, intento evitarlo, si hay varios seguidos, los intento evitar si no son lentos y planísimo. Hay alternativas que dependen de la época en la que se compuso la pieza.
En la tercera página de este estudio me encontré un pequeño dilema. No podía mantener las notas del bajo en mano izquierda que, por un lado suenan como pedales (y veo que tocan también así) y por el otro están en el registro medio agudo con lo que el pedal de resonancia es mucho menos efectivo en capturar ese bajo. Y ni hablamos de la polifonía.
Al final tuve que pasar las dos notas del círculo a la mano derecha. No cambió la digitación de las cadenas de terceras que siguen. La suerte que que no han cambiado ni los acentos, ni las voces, ni las duraciones.
https://drive.google.com/file/d/1yHXbCW ... sp=sharing

No debía, pero he usado el pedal un poco de forma automática, cuando ya toque de memoria la página veré si uso pedal, más o menos o ninguno. Ya se verá.
Curiosamente, después de las cadenas de terceras tenemos unos acordes extendidos una décima pero en planísimo con lo que los mantengo tal cual.
Ya lo tuve que hacer en la primera página. Allá también hubo suerte por que estaba en staccato y facilitó mucho. Puedo tocar con comodidad de mi bemol a sol bemol y fa a la bemol cuando los toco por separado. Pero dos seguidos es un poco arriesgado. La nota de la mano izquierda la toco con la derecha.
https://drive.google.com/file/d/1irqbHN ... sp=sharing
Para terminar, normalmente relajo la tensión a primera oportunidad, que es constantemente: en los saltos, cambios de posición, silencios...
Mis manos abarcan de Fa natural a La natural o Fa# a La natural. No soy partidario de abrir la mano por que por un lado queda bastante plana y/la tengo que llevar al corazón de la tecla (en extremo más cercano al pianista que es donde se tiene más control) y la otra razón por que tensa la mano.
Respecto de la tensión, si el intervalo de décima lo doy en fortísimo, intento evitarlo, si hay varios seguidos, los intento evitar si no son lentos y planísimo. Hay alternativas que dependen de la época en la que se compuso la pieza.
En la tercera página de este estudio me encontré un pequeño dilema. No podía mantener las notas del bajo en mano izquierda que, por un lado suenan como pedales (y veo que tocan también así) y por el otro están en el registro medio agudo con lo que el pedal de resonancia es mucho menos efectivo en capturar ese bajo. Y ni hablamos de la polifonía.
Al final tuve que pasar las dos notas del círculo a la mano derecha. No cambió la digitación de las cadenas de terceras que siguen. La suerte que que no han cambiado ni los acentos, ni las voces, ni las duraciones.
https://drive.google.com/file/d/1yHXbCW ... sp=sharing
No debía, pero he usado el pedal un poco de forma automática, cuando ya toque de memoria la página veré si uso pedal, más o menos o ninguno. Ya se verá.
Curiosamente, después de las cadenas de terceras tenemos unos acordes extendidos una décima pero en planísimo con lo que los mantengo tal cual.
Ya lo tuve que hacer en la primera página. Allá también hubo suerte por que estaba en staccato y facilitó mucho. Puedo tocar con comodidad de mi bemol a sol bemol y fa a la bemol cuando los toco por separado. Pero dos seguidos es un poco arriesgado. La nota de la mano izquierda la toco con la derecha.
https://drive.google.com/file/d/1irqbHN ... sp=sharing
Para terminar, normalmente relajo la tensión a primera oportunidad, que es constantemente: en los saltos, cambios de posición, silencios...
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
Rachmaninoff es famoso por sus resonancias.
En la página 4 hay dos claros ejemplos. Con el pedal quedan deslumbrantes.
Tanto los dos compases que repiten el inicio en otra tonalidad, como los que los siguen con carácter juguetón.
https://drive.google.com/file/d/1oAdxOp ... sp=sharing
Hablando de esto me estoy yendo a lo fácil, hablo de lo brillante, no hablo de los desarrollos contrapuntísticos que van desarrollando el material del comienzo antes de pasar a la sección central. Poética, calmada y con un toque de melancolía.
En la página 4 hay dos claros ejemplos. Con el pedal quedan deslumbrantes.
Tanto los dos compases que repiten el inicio en otra tonalidad, como los que los siguen con carácter juguetón.
https://drive.google.com/file/d/1oAdxOp ... sp=sharing
Hablando de esto me estoy yendo a lo fácil, hablo de lo brillante, no hablo de los desarrollos contrapuntísticos que van desarrollando el material del comienzo antes de pasar a la sección central. Poética, calmada y con un toque de melancolía.
- Mrkeyboard
- En gira de conciertos
- Mensajes: 4455
- Registrado: Sab May 01, 2021 2:22 pm
- Contactar:
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
Me gustó el que pusiste de lanzamiento, es corto pero muy sustancioso, en cambio no tengo paciencia con esos que son videos largos y hay demasiada charla extra. El lanzamiento es una técnica provechosa como forma de ataque, por supuesto, una más entre toda una colección que evidentemente no sirve para todo, pero para lo que sirve, ayuda bastante.
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
Tienes razón. Algunos vídeos desafían la paciencia. Si los vídeos estuvieran en español o inglés sería mejor.Mrkeyboard escribió: ↑Vie Sep 29, 2023 9:36 pm Me gustó el que pusiste de lanzamiento, es corto pero muy sustancioso, en cambio no tengo paciencia con esos que son videos largos y hay demasiada charla extra. El lanzamiento es una técnica provechosa como forma de ataque, por supuesto, una más entre toda una colección que evidentemente no sirve para todo, pero para lo que sirve, ayuda bastante.
En cuento a los largos, el que cubre toda la pieza está buena. Subtitulado en inglés pero lo que se ve es real.
Hay muy poco tutorial de los Op39 y casi todos en www.pianostreet.com No debo rechazar ninguno.
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
He encontrado otra master class. En inglés. Ocupa la primera media hora de este vídeo. Es muy útil para centrar y orientar la interpretación.
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
En la quinta página no hay mucho que destacar
Sí hay un buen ejemplo de un pedal de dedos (“finger pedal”)
En este caso está en el bajo y hay que ir renovándolo. Si estuviera en mitad de la polifonía oiríamos ese pedal por el mero hecho de que, al estar pulsada esa tecla, su apagador está levantado y las cuerdas vibran también por resonancias y armónicos.
En cualquier caso, prefiero estudiar estos casos tocando la mano derecha y en la izquierda sólo el pedal con el dedo correcto completamente relajado. Es decir practico la mano derecha mientras el sonido decae (o no depende de la resonancia) olvidando las demás voces de la izquierda. Si el pedal se apaga demasiado pronto i bien no se escucha por si la mano derecha la cubre me ocupo de corregir la fuerza.
Ahora toca practicar con el resto de las voces de la mano izquierda que están en staccato y por encima del pedal.
Lo bueno de que estén por encima del pedal es que no influyen tanto en el pedal. Lo malo es que hay que controlar la duración de ese staccato para que no emborrone la polifonía.
No sé si a los demás les va bien. A mi me viene bien este tipo de pasajes con muchas cadenas de terceras en staccato lo más cerca del corazón de la tecla. Me permite girar los dedos bastante más verticales y sin rozar teclas indeseadas. Y casi nunca genera tensión si tengo el cuidado de no dejar que baje la muñeca de la altura de las teclas
Obviamente, la intención es que el staccato lo haga directamente con los dedos. Generalmente tengo uno o dos dedos pulsados que no puedo mover así que no puedo usar la muñeca para el staccato
La partitura del fragmento del que hablo
https://drive.google.com/file/d/1neTZ2r ... sp=sharing
Sí hay un buen ejemplo de un pedal de dedos (“finger pedal”)
En este caso está en el bajo y hay que ir renovándolo. Si estuviera en mitad de la polifonía oiríamos ese pedal por el mero hecho de que, al estar pulsada esa tecla, su apagador está levantado y las cuerdas vibran también por resonancias y armónicos.
En cualquier caso, prefiero estudiar estos casos tocando la mano derecha y en la izquierda sólo el pedal con el dedo correcto completamente relajado. Es decir practico la mano derecha mientras el sonido decae (o no depende de la resonancia) olvidando las demás voces de la izquierda. Si el pedal se apaga demasiado pronto i bien no se escucha por si la mano derecha la cubre me ocupo de corregir la fuerza.
Ahora toca practicar con el resto de las voces de la mano izquierda que están en staccato y por encima del pedal.
Lo bueno de que estén por encima del pedal es que no influyen tanto en el pedal. Lo malo es que hay que controlar la duración de ese staccato para que no emborrone la polifonía.
No sé si a los demás les va bien. A mi me viene bien este tipo de pasajes con muchas cadenas de terceras en staccato lo más cerca del corazón de la tecla. Me permite girar los dedos bastante más verticales y sin rozar teclas indeseadas. Y casi nunca genera tensión si tengo el cuidado de no dejar que baje la muñeca de la altura de las teclas
Obviamente, la intención es que el staccato lo haga directamente con los dedos. Generalmente tengo uno o dos dedos pulsados que no puedo mover así que no puedo usar la muñeca para el staccato
La partitura del fragmento del que hablo
https://drive.google.com/file/d/1neTZ2r ... sp=sharing
- Mrkeyboard
- En gira de conciertos
- Mensajes: 4455
- Registrado: Sab May 01, 2021 2:22 pm
- Contactar:
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
No estoy siguiendo esa partitura, pero sí puedo decir que el pedal de dedos es muy util porque te da mayor control de qué notas quedan mantenidas y cuales no. Por otro lado, es una muestra de destreza y dominio poder hacer ligados perfectos y dejar notas mantenidas con los dedos y no con el pedal. Lo único que se pierde y que a veces no es deseable, es que se pierde el efecto de resonancia del pedal, lo que a veces puede generar un sonido seco que no se quiere.
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
En Rachmaninoff y Chopin suele ocurrir que el compositor ya ha tenido en cuenta esto. Más en Rachmaninoff que en Chopin. Pues los pianos de este último no tenían tanta resonancia como los actuales. Incluso sin pedal quedan bien y no muy seco.Mrkeyboard escribió: ↑Sab Sep 30, 2023 10:44 pm Lo único que se pierde y que a veces no es deseable, es que se pierde el efecto de resonancia del pedal, lo que a veces puede generar un sonido seco que no se quiere.
Y siempre nos quedará el cuarto de pedal adicional con mucho cuidado con no emborronar el sonido.
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
Nuevo vídeo Denis Zhdanov.sobre octavas.
Habla de hacer rebotar la mano (ricochet), usar la gravedad (peso), la técnica “matamoscas” (tampoco a él le parece bien el nombre), cómo ensayar, como agrupar y finalmente como ensayar el estudio de octavas de Chopin.
Es relevante para este Op39 no9 por que el estudio está lleno de novenas y décimas. Algunos en cadenas. Muchas de las cuales no se podrían tocar con comodidad si no aplicáramos peso ni usáramos el brazo para separar los dedos del teclado para moverlos a otra posición. Lo mismo para esas cadenas de octava con tercera intermedia en la que tocar octava, tercera, mueves brazo horizontal , octava, tercera, mueves brazo horizontal y cuando tocas octava mueves hacia afuera y cuando tocas tercera mueves adentro.
Habla de hacer rebotar la mano (ricochet), usar la gravedad (peso), la técnica “matamoscas” (tampoco a él le parece bien el nombre), cómo ensayar, como agrupar y finalmente como ensayar el estudio de octavas de Chopin.
Es relevante para este Op39 no9 por que el estudio está lleno de novenas y décimas. Algunos en cadenas. Muchas de las cuales no se podrían tocar con comodidad si no aplicáramos peso ni usáramos el brazo para separar los dedos del teclado para moverlos a otra posición. Lo mismo para esas cadenas de octava con tercera intermedia en la que tocar octava, tercera, mueves brazo horizontal , octava, tercera, mueves brazo horizontal y cuando tocas octava mueves hacia afuera y cuando tocas tercera mueves adentro.
- Mrkeyboard
- En gira de conciertos
- Mensajes: 4455
- Registrado: Sab May 01, 2021 2:22 pm
- Contactar:
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
Lo de la técnica “matamoscas”, ya que a algunos no les gusta el nombre, mi profesora me lo enseñó como “lanzamiento”. Son tipos de movimientos que aprovechan la gravedad. Con las octavas siempre hay un pequeño rebote, aunque claro, también depende, porque hay ligados de octavas, pero eso no aplica para esa rapsodia húngara, aunque en el Chopin, ese sí es un estudio de ligado de octavas, que me parece más difícil, porque allí no puedes aplicar lanzamiento para cada octava, de hecho, las notas superiores deben ligarse con los cuartos y quinto dedos.
Re: Consejos para aprender el Op39 no9 de Rachmaninoff
En inglés “throwing” cuando la levantas y la dejas caer como dices es lo más común. El “matamoscas” es como dar un latigazo sin levantar las manos del teclado. El movimiento se inicia en el hombro. Como es de esperar no vale para todo