Antes de entrar en materia agradecer a todos los participantes que están siguiendo estos cursos o bien subiendo sus vídeos con las obras que aparecen en ellos, o bien aportando sus conocimientos, o bien simplemente comentando a la gente que está aprendiendo y dejando sus sugerencias, ¡Muchas gracias a todos y todas!

Haciendo acopio de vuestros comentarios, se va a priorizar en la lectura a primera vista, para ello se recomienda leer este interesante artículo que compartió el otro día nuestro compañero mabraman: http://www.musicaclasicaymusicos.com/le ... vista.html
Y para ponerlo en práctica aquí aparece un listado de ejercicios que se ha currado Pablo Olmos con el fin de potenciar esa lectura que todos debemos practicar desde el principio: viewtopic.php?f=4&t=4107&hilit=primera+vista
Hay muchos ejercicios, al final de este texto en obras propuestas se verá (permitidme la redundancia) una propuesta para trabajar en común.
He encontrado una página de casualidad (a lo mejor aparece en Guía de Recursos para Principiantes) llena de material, vamos a introducir dos métodos nuevos, el conocidísimo Beyer y otro que he buscado gracias a la mención que hizo teclas en la lección anterior, Duvernoy, (la página es esta: http://www.pianosolo.es/lecciones/curso ... p-176.html)
En cuanto a las obras de esta tercera lección, se repetirá una obra del ya conocido método Suzuki, y veremos 3 obras de 1º de conservatorio, una de cada estilo: 1. Clásico y Barroco, 2. Romántico y 3. Invenciones (según RCM); habrá que elegir 1 para subir.
OBRAS:
• London Bridge. Suzuki Piano School, Revised Edition


CLÁSICO Y BARROCO
• Andante en Sol menor. Georg Phillipp Telemann




ROMÁNTICO
• Vals, op. 39 nº 13. Dmitri Kabalevsky




INVENCIONES
• Canon no.4. Carleton Elliott
Editado: Esta obra no pertenece al syllabus del RCM ni del ABSRM, en su lugar aparece la no.8 (en el RCM) de la que no ha sido posible encontrar partitura por derechos de autor


EJERCICIOS:
Lectura a primera vista:
• Christian Schäfer. Op. 45
Se trata de una obra sencilla para tartar de “leer” sin tener que preparer, siguiendo los pasos básicos primero sería comprobar si tiene algún sostenido (en este caso no, es decir solo se tocan notas blancas), después una primera lectura de las notas (cantando, sin tocar) y por ultimo ir al piano y tartar de ir leyendo (muy despacio con el fin de no cometer errores).
• Op. 101, ej. 12. Ferdinand Beyer


• Op. 176, book 1, study I. J. B. Duvernoy


• Escala en RE mayor (2 octavas)


Al cabo de una semana de estudio se propone subir (audio o vídeo, recomendable vídeo):
• London Bridge
• Una obra a elegir entre los tres estilos
• Beyer, 12
Enlace al PDF para descargarse el contenido de la lección:
https://www.dropbox.com/s/6jz3ed5dq3s5z ... 3.pdf?dl=0
Un saludo y al lío

Actualizado: añadidas otras versiones sobre las obras.
Actualizado: cambiadas las referencias del vídeo del canon de Elliott Carleton (de 8 a 4)