viewtopic.php?f=4&t=4650
Y al índice, donde están todas las lecciones y exámenes de teoría, de este curso, publicados en el foro:
viewtopic.php?f=4&t=4857
Aunque conviene salir de la monotonía de las escalas y los arpegios para aventurarnos en interpretar obras, no sólo no hay que dejar de tener presentes estos ejercicios sino que a veces resulta necesario hacer una reflexión sobre como estudiarlos convenientemente, he encontrado este artículo sobre la digitación de las escalas (en concreto las escalas mayores), a ver que os parece:
https://armoniacontemporanea.wordpress. ... s-mayores/
Por último, señalar que se van a proponer 3 ejercicios y 3 obras aprovechando el parón navideño, agradecer a Artreco, Bisvid y Pablo Olmos sus colaboraciones, de los dos primeros propondremos un ejercicio y del tercero una obra, como se verá a continuación.
EJERCICIOS:
• Escala de FA mayor (2 octavas)


• Arpegio de FA mayor


• “Amplitud” (Gracias Artreco)
Se presenta una breve partitura con indicaciones de 8va superior y 8va inferior para abarcar en una posición relajada varias teclas del piano. Es un ejercicio que surgió como idea en la primera lección y tiene como objetivo encontrar la postura ideal sin importar la zona que toquemos del piano.
• “Oído” (Gracias Bisvid)
Se propone tratar de sacar de oído, sin ayuda de la partitura, esta melodía con acompañamiento:


Pistas:
- Tonalidad de Fa mayor: solo salen los 3 acordes principales.
- El fraseo de la MI es el mismo en todos los compases. (Mano Izquierda)
- La MD hacer terceras. (Mano Derecha)
Para dudas sobre armonía, tonalidades, acordes, intervalos, etc. se recomienda visitar un apartado creado por el compañero Xinver donde se puede encontrar todo esto y más sobre este tema:
viewtopic.php?f=56&t=2375
Por último, otro ejercicio del método Duvernoy, en la lección anterior vimos el 1º estudio, aquí vamos a trabajar el 3º, que viene bien para ir cogiendo soltura en la MI y además ayudará a hacer progresar nuestra lectura en la clave de FA:


OBRAS:
Para las obras, veremos una última pieza del método Suzuki, una obra de la lista A de 1º de conservatorio, ésta vez según el ABSRM, (como recordatorio, a la hora de proponer obras se siguen los programas del RCM [10 niveles] y del ABSRM [8 niveles]), y como obra final de esta lección, se presenta un Ragtime interpretado por el mismo Pablo:
• Christmas Day Secrets. Suzuki Piano School, Revised Edition


• Haydn, Minueto en Sol: No. 2 de 12 Minuetos, Hob. IX:3 (LISTA A, Grado 1, ABSRM)
(fijaros que no está repetido en el video, pero si en la partitura, queda a elección del intérprete usar repeticiones o no)


• Guitar Ragtime (Gracias Pablo Olmos) * La mano derecha está una octava más alta en la partitura, para tocar como el vídeo tenemos que bajar una octava


Al cabo de unas semanas de estudio se propone subir (audio o vídeo, recomendable vídeo):
• Ejercicio “Amplitud”
• Ejercicio “Oído”
• Estudio III Duvernoy
• Cristmas Day Secrets Suzuki
• Minueto en Sol Haydn
• Ragtime
Enlace al PDF para descargarse el contenido de la lección:
https://www.dropbox.com/s/b8s1hcuesxjy0 ... 4.pdf?dl=0
A todos los que están viendo cómo se va incrementando la dificultad, no hay motivos para asustarse o desanimarse, se trata de ir de manera progresiva, pero no hay límite de tiempo y las lecciones están todas abiertas para seguir participando donde se crea conveniente.
Se admiten todo tipo de sugerencias, es posible recapacitar sobre algunos ejercicios u obras que resulten demasiado complejas, la idea es verse grabado, se aprende mucho sobre uno mismo, no solo la postura, también la forma de tocar, revisión de errores que no se ven cuando estamos tocando, etc. etc. etc.
¡Ánimo estas navidades y muchas gracias a todos por participar!


