Los VST de piano y sus posibilidades artísticas

¿Son los pianos virtuales un perfecto sustituto de un piano acústico?

La respuesta a esto es relativa y depende de para qué se quiera usar. Si es para tocar para el propio placer, para estudiar o para un recital, el acústico es mejor, porque las cualidades y sensaciones sonoras que salen de una caja de resonancia son mucho más ricas que las que salen de un monitor que amplifica una señal. Eso no tiene discusión. En donde ya la respuesta cambia es si nos referimos a grabaciones, allí el audio, venga de un acústico o venga de un vst, serán llevados al mismo terreno de forma de onda y será escuchado desde las mismas fuentes. Y en ese sentido, las cualidades sonoras pueden hacer indistinguible el origen del sonido.

El objetivo de este artículo es analizar las bondades y deficiencias de grabar con un vst, donde en determinados casos que analizaré, sí puede ser un sustituto perfecto de un piano acústico e incluso ser una ventaja sobre ellos.

Índice

  1. Ventajas de trabajar con VSTs
  2. Desventajas de trabajar con VSTs
  3. Consejos para trabajar con VSTs
  4. Conclusión
  5. Anexo: Lista de los mejores VSTs de piano

Ventajas de trabajar con VSTs

1. Tener a disposición una gran variedad de timbres.

Es uno de los aspectos que más valoro de los pianos virtuales, el que a lo largo de los años ha habido un enorme interés por ofrecer sonoridades que no sean solo las de un siempre deseado gran cola de concierto. Podemos encontrar toda clase de “personalidades” tímbricas, como pianos muy antiguos que pueden llegar a los comienzos del pianoforte, del siglo XIX o históricos del siglo XX. O si no, una gama enorme de pianos verticales, desde pianos profesionales de estudio, pianos de cabaret, Honky tonks, pianos ligera o profundamente dañados y en general, pianos verticales de tradición familiar o de estudio de grabación de sonidos muy diferenciados.

Tampoco falta el sonido de pianos de media cola o babies grand, que también tienen un timbre característico. A su vez, podemos encontrar curiosidades como el Una Corda de Native instruments, Felt pianos y hasta muchas librerías de piano preparado (ver lista anexa al final del artículo).

2. Optimizar la velocidad de un proyecto

Hay dos razones para esto: no es necesario preparar la microfonía para hacer grabaciones en vivo y pasar por todo el proceso técnico, y facilita enormemente el trabajar por etapas y hacer ediciones. Los VSTs más profesionales traen sampleos obtenidos de toda clase de micrófonos de alta gama y colocados a diferentes distancias y posiciones, las que utilizan los técnicos profesionales. Ya todo eso lo tenemos y nuestro papel es escoger las mejores combinaciones, que serán diferentes de acuerdo al tipo de música.

Con respecto a la forma de trabajar, es posible hacerlo cómodamente por etapas. Yo entrego mis proyectos de esa manera, 1 o 2 minutos por día para que el cliente evalúe. Yo no podría hacer eso si grabara desde un acústico porque no podría enlazar la continuación. Además, si el cliente señala un cambio mínimo, con un editor es fácil hacer el cambio, pero habría que grabar todo de nuevo si se hiciera con un acústico.

Otro aspecto que incrementa la velocidad es que obtener un audio a entregar es inmediato, comparado con todo el proceso que implica una grabación acústica.

3. Menor coste

El gasto que supone comprar y mantener un piano acústico, más el estudio de grabación y toda su tecnología asociada, es enorme comparado con el de adquirir varios VSTs profesionales de piano grabados con micrófonos de alta gama y toda la producción hacerla desde un controlador, un portátil y unos monitores profesionales.

4. Obliga a entrenar el oído en cuanto a cualidades tímbricas

Cuando se trabaja con un solo piano, uno se acostumbra a que ese será el único timbre disponible. Tener la posibilidad de trabajar con cualquier tipo de timbres, permite adquirir una habilidad en la percepción de que no todos los pianos suenan igual, pero más que eso: que no existe un “Santo grial”, sino que cada sonido, hasta de uno vertical deteriorado, puede ser aprovechado, dependiendo de la necesidad del proyecto y que sus cualidades únicas hacen que sea necesario poder discriminar cual sonido es el más indicado.

5. Personalización

Programas como Kontakt permiten hacer uso de una cantidad de ajustes, como la respuesta dinámica a la intensidad de toque (curva de Velocity), afinación, ecualización, nivel de resonancia, mezclas de microfonía, etc

Desventajas de trabajar con VSTs

1. Oculta deficiencias profesionales apoyadas en la edición

Refugiarse demasiado en la facilidad para editar una grabación es algo que amenaza el mantenimiento y cultivo del nivel técnico y expresivo. Una cosa es editar para optimizar el tiempo de un proyecto y otra muy distinta es usar esas herramientas porque se carece de las habilidades necesarias. Uno tiene que pensar ¿Soy capaz de tocar lo que estoy produciendo con el mismo nivel si tuviera que tocarlo en un recital en vivo? Si la respuesta es sí, no hay ningún problema, pero si la respuesta es no, lo que se está es cayendo en el autoengaño y en los atajos tramposos. Es relativamente fácil detectar cuando una secuencia virtuosista ha sido cuantizada y aumentada su velocidad por la forma tan robotizada como suena. Y mucho más fácil es detectar cuando un pasaje que debería tener rubatos no fue grabado sino que se puso a un secuenciador a tocar de forma mecánica una partitura midi.

2. No permite toda la variedad de articulaciones de un acústico

Pienso que esta es la mayor desventaja: marcatos, picados, stacattos, martellatos, etc, no son posibles de obtener con el mayor realismo en la mayoría de vsts. No quiere decir que no se puedan hacer, pero como no fueron sampleadas dichas articulaciones, les resta autenticidad. Algo que suelen hacer algunas productoras es incluir samples aparte de solo stacatto, solo stacatissimo, que pueden ayudar, pero para tocar en vivo eso es inviable. Sin embargo, no suele ser un obstáculo grave porque es mucha la música que no necesita esa magnitud de detalle, pero, por ejemplo, si lo que se quiere es hacer estilos como barroco, allí nos encontraremos con muchas limitaciones. Hasta ahora, el Hammersmith pro es uno de los pocos pianos que he testeado que me transmite una expresividad aceptable:

3. Complicarse con la tecnología

Generalmente es necesario aprender a cambiar configuraciones y manejar principios de ingeniería de sonido al trabajar con VSTs. Si bien algunos músicos no tenemos problema con eso, interviniendo en los ajustes internos de samplers y secuenciadores, cambiando curvas de velocity, microfonías virtuales, masterizaciones, ecualizaciones, hay otros músicos que se sienten abrumados y solo quieren instalar un piano sin tener que preocuparse por eso, quedándose estancados en las configuraciones de fábrica, las cuales casi siempre necesitan cambiarse.

4. Clientes que no aceptan VST

Hay que estar preparado para situaciones como esas. Hay personas que consideran que un piano vst no iguala la calidad de un acústico grabado. Hay dos motivos para eso: el primero es el obvio, hay demasiadas grabaciones con VSTs que suenan falsas, lo que puede crear la sensación de que todas lo suenan; el segundo motivo es por un prejuicio, ya que hay grabaciones tan realistas que son indistinguibles de un piano real y así y todo, si el cliente conoce que la fuente es un vst, la rechazará.

5. Puede brindar un sonido falso

Esta percepción puede ser subjetiva ¿Cuando un vst suena falso? ¿Por qué suena falso? ¿No será al final el sonido que quería el productor? Yo solo hablaré por mi y cuándo siento la falsedad de un vst. Los motivos para que suenen falsos son:

  1. Un mal manejo de las bases de ingeniería de sonido asociadas a la grabación de un acústico. Entender las distintas microfonías y reverbs es vital para lograr realismo. La mayoría de VSTs profesionales traen sampleos con distintas distancias y micrófonos y la mezcla de ellos hacen la diferencia. Muchos músicos usan solo los sampleos que están más cercanos al mecanismo, cuando en muchas grabaciones acústicas son los que están a distancia media los que predominan, combinados con los cercanos y los de resonancia ambiental, en una mezcla inteligente. Igual el buen uso de reverbs y efectos de resonancia son importantísimos.
  2. El sampleo en sí mismo. Esto es cada vez menos común, ya que son mucho años de evolución tecnológica la que ha llevado a unos niveles de realismo destacable, pero puede ocurrir, por ejemplo, en aquellos pianos donde el ataque ha sido suavizado o hay pocos layers de dinámica o se quieren hacer articulaciones que podrían requerir un sampleo que no fue hecho.
  3. No grabar el piano uno mismo sino reproducir una partitura midi o no tener las habilidades pianísticas necesarias, donde, por ejemplo, al no controlar bien el ataque sobre el teclado, no suenan los matices que deberían ser. Es gigantesca la diferencia entre cómo suena un vst tocado por un experto que ha sabido explotar todas sus cualidades, al de alguien con menos destrezas. Incluso el experto puede superar con creces en calidad hasta a las demos oficiales del piano virtual.
  4. Una mala elección del timbre. Hay timbres que son ideales para ciertos estilos y no lo son para otros y una mala elección puede degradar la calidad del proyecto. Aquel vst que casi nunca usamos puede ser el más indicado para algún trabajo con características muy especiales.

Consejos para trabajar con VSTs

1. No pensar que el sonido perfecto hará la interpretación perfecta

La mejor interpretación siempre se obtendrá gracias al profesionalismo del artista; un digital, para que exprese de forma musical, debe ser tocado con musicalidad, exactamente con la misma entrega y conocimientos como si se tocara un acústico. Si se hace una interpretación convincente, eso puede incluso enmascarar algunas deficiencias en el timbre del vst. Al revés eso no es posible: se puede tener el vst más realista y hacer que suene falso e inexpresivo si quien lo toca no posee las habilidades artísticas necesarias.

2. Grabar de la forma más natural posible

He comentado antes que al reproducir una partitura midi sin interpretación, es muy difícil que suene realista y humana. Incluso si uno es el que toca, recomiendo deshacerse de metrónomos y sobretodo de cuantizaciones, una práctica demasiado generalizada hoy día. Por supuesto que grabar así requiere una destreza que no todos tienen, si ese es el caso, recomiendo buscar a un pianista experto que grabe el piano como si se tratara de un recital en vivo con un acústico; la diferencia en calidad interpretativa entre eso y usar atajos de programación será enorme.

3. Familiarizarse con la mayor cantidad de timbres disponibles

No todos los proyectos sonarán mejor si se escoge un piano de cola de concierto, hay estilos y obras que son más adecuadas con otras sonoridades, como por ejemplo de un piano antiguo o de un vertical de estudio. Incluso dentro de los pianos de cola encontraremos diferencias.

4. No perder nunca el contacto con los sonidos reales

Es muy recomendable hacer escuchas constantes de buenas grabaciones de pianos acústicos. Si no se hace, la mente puede acostumbrarse a los sonidos virtuales y dejar de discriminar, aprobando proyectos con VSTs que al final no son tan buenos como se cree. Es importante agudizar la capacidad de autocrítica y discernimiento, que son las que permiten tomar decisiones sobre configuraciones, microfonías, reverbs y timbres.

5. Usar VST con la mayor cantidad de layers

Los layers son las distintas capas dinámicas que fueron grabadas, desde el ppp hasta el fff. Mientras más layers tenga habrá más riqueza de timbres, porque significa que los distintos matices fueron grabados con más gradaciones. La mayoría de los VSTs profesionales traen 12 layers, pero se pueden conseguir incluso los que superan los 20. También aconsejo que se aprovechen esas dinámicas, son muchas las grabaciones que no salen de un rango dinámico entre mf y f cuando la interpretación sugiere más amplitud, lo cual echa abajo la expresividad y realismo. Igualmente, el aprovechamiento de los sonidos de una corda que unos cuantos pianos traen sampleados amplifica la riqueza de la grabación.

6. Ajustar las curvas de velocity a nuestra forma personal

El ajuste de las curvas de velocity nos ayudan a optimizar el control de todas las dinámicas, esto es muy importante, porque si por ejemplo, queremos unos matices de pp o ff y el teclado no nos lo da, podemos reajustarlo para que nos los dé de acuerdo a nuestra manera de tocar.

7. Incluir efectos mecánicos

Hay VSTs que traen aparte bancos con toda clase de efectos mecánicos, desde diferentes resonancias, pedales, mecanismo, golpes, efectos en las cuerdas, que aparecen en grabaciones acústicas y cuya inclusión enriquecen notablemente la calidad de nuestro proyecto.

Conclusión

La tecnología ha logrado crear unos piano virtuales cada vez más realistas, que ofrecen a la hora de grabar innumerables ventajas sobre un acústico. Si bien el acústico sigue siendo preferible para otras actividades (estudio, eventos en vivo), su uso en grabaciones es muchas veces innecesario, al menos que se requiera unos niveles de detalle y riqueza de timbres y articulaciones, que si bien algunos VSTs pueden suplir de forma más o menos eficiente, un acústico los llevaría al más alto nivel, pero muchas veces esos acústicos no son accesibles, porque yo me estoy refiriendo a pianos de concierto de alta gama de los que no se dispone por razones económicas ni a nivel doméstico ni en ciertos tipos de estudios de grabación.

Anexo: Lista de los mejores instrumentos virtuales de piano (VST)

A continuación coloco una lista con sus respectivos links para oír las demos oficiales de los que a mi juicio son los mejores VSTs en distintas categorías:

Anteriores al siglo XX:

Siglo XX (de cola):

De cola modernos:

Baby grand:

Verticales:

Pianos dañados:

Felt pianos:

Autor:

Víctor Hugo Morales: Pianista graduado en el Conservatorio “Juan Manuel Olivares” de Venezuela en piano clásico y en Ingeniería electrónica en la USB, con especializaciones en interpretación, composición y arreglos para piano en diversos estilos, populares y académicos. Ha participado en varias producciones profesionales y ofrecido recitales en diversos países. Obtuvo el primer lugar en el concurso internacional de composición online “Fidelio 2020” con su obra “España Antigua”.

Espacio profesional: fiverr
Canal de youtube: vichmora


  • En nuestro foro puedes encontrar más información o consultar tus dudas sobre instrumentos virtuales (VST)

Publicado en Pianos digitales